Historia Natural de la Enfermedad

 Semana 13

Historia Natural de la Enfermedad






Comentarios

  1. La Historia Natural de la Enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica.
    El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en el campo de la medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas.

    ResponderEliminar
  2. En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de
    la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención, puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no
    transmisible, aguda o crónica.

    ResponderEliminar
  3. La historia natural de la enfermedad se da desde su inicio hasta su final de la enfermedad. En el contexto de Guatemala las diversas enfermedades muchas veces aparecen por la situación de pobreza en que se encuentra el país de Guatemala donde los ambientes no son los apropiados para que vivan las personas en esos ambientes de mal estado es donde nacen agentes que buscan al huésped para poder desarrollarse. En Guatemala un pequeño porcentaje cuida de su cuerpo así como cambiando sus etilo de vida su alimentación, recreación, etc.

    Es por ello que de las enfermedades mas frecuentes en Guatemala son la Diabetes, Hipertension Arterial, Dengue, Malaria, Neumonia todas estas enfermedades así como muchas mas son por la falta de ambientes sanos y personas sanas. Así como la falta de prevención primaria y el diagnostico oportuno.

    ResponderEliminar
  4. Es muy importante saber cual es el proceso, origen y la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad, tomando en cuenta la cadena o triada epidemiológica: el huésped, el ambiente y el agente patológico, ya que estos conceptos nos ayudan a evaluar y diagnosticar el tipo de enfermedad ya sea por el tipo de ambiente todo habita la persona o por su estilo de vida.

    ResponderEliminar
  5. Es de suma importancias conocer la historia de la enfermedad, para ver como evolucionan las enfermedades de acuerdo al organismo de cada persona, como y donde se está desarrollando ya que con esto sabremos el estado en que se encuentra la persona.
    En ocasiones las enfermedades aparecen en lugares que no están adecuadas para las personas y eso hace que estén más propensos a contagiarse de cualquier enfermedad.
    Es por eso que Guatemala debería tomar en cuenta las condiciones en que viven algunas personas ya que así evitamos que un agente busque un huésped en donde habitar y empezar a desarrollarse.

    ResponderEliminar
  6. Siempre es importante determinar causa/efecto de ciertos agentes patológicos para su prevención y posible tratamiento, de esta forma erradicar o dar tratamiento a las enfermedades, como los grandes investigadores lo han echo con las enfermedades crónicas degenerativas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Índice de Desarrollo Humano (IDH)