Semana 24 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La Organización Mundial de la Salud, para las Discusiones Técnicas, en 1968 denominado “Vigilancia Epidemiológica Nacional y Mundial de las Enfermedades Transmisibles”; se presentó para consideración de los países esta otra definición de vigilancia: “Es el escrutinio permanente y la observación activa de la distribución y propagación de las infecciones y factores relacionados, con suficiente exactitud en calidad y cantidad para ser pertinentes para un control eficaz.”
Es muy importante tomar en cuenta el tema de los paradigmas ya que ayudan a obtener evidencias que conducen a la explicación de enfermedades y problemas de salud que afectan a una comunidad, sin los paradigmas pueden aparecer anomalías que no resuelven problemas internos, los paradigmas influyen conocimientos para la aplicación de diferentes técnicas en los procesos de salud y enfermedad.
ResponderEliminarLa República de Guatemala presenta insuficientes recursos humanos en salud y se evidencia una falta de planificación e incoordinación entre las instituciones formadoras y la autoridad sanitaria, así como poca adecuación de los recursos formados a las necesidades de los servicios. Guatemala no cuenta con un Sistema Público Nacional de Salud debidamente estructurado y que funcione como tal. Se podría caracterizar al sector salud como de naturaleza mixta.
ResponderEliminarSi en el desarrollo del paradigma aparecen anomalías que no resuelven problemas internos, esto
ResponderEliminarllevará una crisis, la cual se soluciona con la introducción de un nuevo paradigma. Este introduce otras teorías que apunta a la resolución de los enigmas planteados en el modelo anterior.
Existen diferentes teorías de paradigmas del proceso salud-enfermedad que influyen en los avances importantes de la ciencia para poder mejorar la atención a pacientes y poder tratar de mejor manera las enfermedades que existen y las nuevas que se desarrollan.
Los modelos o paradigmas son importantes para determinar la complejidad de cierta enfermedad, pueden ser explícitos y son la base principal de la epidemiología, se debe de seguir una rigurosa investigación para hallar el problema y los causantes.
ResponderEliminarLos epidemiólogos, sobre la base de diferentes estudios, obtienen evidencias que conducen a la explicación de enfermedades y problemas de salud que afectan a las población de ese modo es donde se crean los paradigmas. Los paradigmas se sostienen de teorías y en ciertos momentos han influido en la percepción del ser humano sobre el concepto de salud-enfermedad. En Guatemala los paradigmas constituyen dependiendo de la economía que contenga la persona o de las posibilidades donde pueda adquirir un tratamiento medico. Influyen papeles importantes como son la globalizan donde los ricos gozan de mejores que atenciones que las personas con escasos recursos. Sin embargo en Guatemala sostienen aun muchas teorías como que la enfermedad son causadas por los dioses, castigo de los pecado, intervención divina etc. Es importante entender que Guatemala es un País pluricultural en donde cada comunica pueda sostener su propio paradigma de como entender la enfermedad o como se da.
ResponderEliminarEstos paradigmas hacen énfasis en la salud y la enfermedad, en la medicina tradicional empírica y los diferentes multifacéticos de la sociedad guatemalteca que como personas debemos de mantener siempre las tradiciones de nuestros antepasados y no perder nunca las costumbres de cada evento que podemos experimentar de diferentes maneras en la sociedad donde vivimos. No hay que creer ni dejar de creer en las sobrenaturales que ocurren en nuestro alrededor porque si existen, pero a la larga si confiamos en Dios todo nos saldrá bien. No solo nos tenemos que quedar con lo que nos dicen los curanderos si no que buscar también ayuda profesional porque a veces no todo lo que nos dicen los chamanes es verídico, es por eso que también debemos tener la opinión de un médico.
ResponderEliminar