Relaciones de producción, clases sociales y salud


 Semana 3

Relaciones de producción, clases sociales y salud

Fuerzas productivas

Son el conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales.

 Las fuerzas productivas también incluyen la concentración de la producción en grandes fábricas y la división social del trabajo, que permite un uso más intenso de las máquinas.




Carl Marx estableció que "en la producción, los hombres no solo actúan sobre la naturaleza, sino también entre ellos. Solo producen al cooperar de cierta manera e intercambiando mutuamente sus actividades. Para producir establecen ciertas conexiones y relaciones, y solo dentro de estas conexiones y relaciones sociales se realiza su acción sobre la naturaleza".

Modos de producción 

Es definido como la forma que tiene el ser humano de obtener diversos tipos de bienes materiales y servicios dependiendo de su contexto social, que son indispensables para el consumo productivo y personal y la satisfacción de sus necesidades básicas. 

Los modos de producción han sido una pieza fundamental para la construcción y desarrollo de las sociedades permiten la estructuración de las clases sociales, existen diversos modos de producción, la Historia conoce cinco fundamentales: comunismo primitivo, esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo.






Guatemala es uno de los países más complejos en su estratificación social, ya que se compone de un grupo de poder con una cultura dominante, la cultura ladina, y de 22 grupos étnicos, los cuales en su mayoría se encuentran marginados y con poca o ninguna inversión social por parte del Estado guatemalteco.

Comentarios

  1. Las relaciones de producción, clases sociales y Salud juegan un papel importante en el desarrollo de Guatemala aunque podemos que decir el 50% de la población sufre de pobreza esto a causa de la escasez de oportunidad de empleo en Guatemala y los salarios bajos que a penas alcanzan a cubrir la necesidades básicas. En Guatemala se sufre de mucha desigualdad ya que las grandes industrias que manejan nuestro País no desean o no dan las oportunidades para que las personas puedan obtener una mejorar calidad. Hoy en día es importante derrocar esta desigualdad que se vive para tener un mejor desarrollo en el País donde los habitantes sin importar su etnia, color raza o género gocen de un empleo justo y digno para sostener una familia y llevar una vida adecuada.

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante saber que con el paso del tiempo la sociedad evoluciona, pero que sin embargo se aferra a situaciones como la estratificación social, la cual desfavorece a otros grupos sociales como la clase baja marginándolos en el sistema de salud, la economía, etc., causando la destrucción de la vida humana. Creo que es una situación que debe erradicarse. Muy buena información, gracias.

    ResponderEliminar
  3. La sociedad ha evolucionado con el pasar de los siglos, en los cuales se han determinado las clases sociales, las etnias y las posiciones de trabajo, es una realidad que por estas razones los individuos buscan una mejor vida porque es lo que se anhela en este mundo, obligándolos a migrar a países con mayor desarrollo para poder satisfacer sus necesidades más básicas, por falta de trabajo o por un salario muy inferior al mínimo. En Guatemala vivimos esta situación, somos un país en vías de desarrollo y la corrupción se ha echo presente, así como también los estigmas sociales, donde la etnia ladina tiene mayor predominación.

    ResponderEliminar
  4. En un país donde existan 23 grupos étnicos y solo predomine una cultura es un claro ejemplo de la discriminación y desigualdad que existe en el país, el mismo estado guatemalteco excluye a las demás culturas, dándole mas importancia las personas con clase alta o cultura dominante, afectando así al desarrollo no solo de las culturas si no también del país.

    ResponderEliminar
  5. Las relaciones de producción, clases sociales y salud juegan un rol importante en nuestra sociedad, aunque muchas veces es difícil sobrevivir en la sociedad sin un trabajo y más si uno no tiene un profesión, a causa de esto es que la pobreza sale a flote y por eso muchos niños mueren de hambre porque los manda a trabajar y a a veces no consiguen suficiente dinero para podes sobrevivir. En Guatemala se sufre de mucha desigualdad ya que algunas compañías o industrias, no desean o no dan las oportunidades de trabajo para que las personas puedan obtener una mejorar calidad de vida, como guatemaltecos que somos debemos ser solidarios con las demás personas que lo necesitan.

    ResponderEliminar
  6. Los estudios de las desigualdades en salud según la clase social y según el género frecuentemente se han realizado de forma separada; en el primer caso, al comparar la salud entre clases sociales, sin realizar un análisis de género, y en el segundo al comparar la salud de hombres y mujeres sin tener en cuenta la clase social. Ambos enfoques deben ser integrados, ya que como personas pertenecemos tanto a una clase social como a un género. Por ello, es importante estudiar qué tipo de medida debe utilizarse para medir la clase social en las mujeres.,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Índice de Desarrollo Humano (IDH)